La Asamblea General y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sepronuncian sobre la situación en Chile

Ilustración: Carlos Martínez Lapuente
Primera resolución condenatoria de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra Chile. Fue aprobada por 90 votos, 8 en contra (7 de ellos eran países gobernados por dictaduras) y 26 abstenciones.
La resolución consigna:
El arresto arbitrario, la tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes a detenidos y presos políticos, detención de personas sin acusación y encarcelamiento exclusivamente por motivos políticos.
Se insta a la junta chilena a:
Respetar plenamente los principios de la Declaración de Derechos Humanos
y tomar todas las medidas necesarias para restablecer y salvaguardar los derechos humanos básicos y libertades fundamentales, especialmente en los casos que entrañen amenaza a la vida y la libertad; y
liberar a las personas detenidas sin acusación,
y a los encarcelados por motivos exclusivamente políticos y que continúe otorgando salvoconductos a quienes lo soliciten.

Documento: MMDH

Desde mi litera, dibujo Miguel Lawner
Los órganos de derechos humanos de Naciones Unidas fueron los principales articuladores internacionales de la denuncia y observaciones por las graves violaciones a los derechos humanos cometidos por la dictadura.

Documento: MMDH
Cuando la dictadura prohibió el ingreso de las Naciones Unidas
La Asamblea General de las Naciones Unidas emitió 16 resoluciones condenatorias,
cada vez dando cuenta de más vulneraciones a los Derechos Humanos y de mayor sistematización de estas.

Documento: MMDH
La Comisión de Investigación y Conciliación en Materia de Libertad Sindical llega a Chile. Durante 21 días recorre el país y sostiene reuniones con actores políticos y sociales relevantes.

Foto: Isla Dawson, Abel Esquivel
La dictadura no permite el ingreso al país del Grupo de Trabajo Ad Hoc de Naciones Unidas,
que examinaría en terreno la situación de los derechos humanos.
- El grupo activa la recepción de audiencias en el extranjero para recoger toda la información posible sobre Chile.
- Se emite la resolución 3.448 que constata las siguientes violaciones a los derechos humanos: práctica institucionalizada de la tortura y de penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; detenciones y encarcelamientos arbitrarios; destierros; utilización del estado de emergencia o de sitio para violar los derechos humanos; falta de garantía al derecho a la libertad y a la seguridad personal; falta de adopción de medidas para aclarar la situación de los detenidos desaparecidos; entre otros.
Muchas organizaciones chilenas y extranjeras acudieron a los distintos organismos de las Naciones Unidas para entregar antecedentes que permitieran constatar una visión completa sobre lo que ocurría en el país y así actuar
para salvar a personas perseguidas.
El Relator para los Derechos Humanos visitó Chile en 4 ocasiones.

Documento: MMDH
Niñez torturada: La mano solidaria de Fernando Volio
En septiembre de 1987, Flor Lorca y Luis Salas
fueron detenidos junto a sus hijos, de 4 y 9 años. A todos los miembros de la familia se les torturó.
Hijo e hija fueron liberados y vivieron en la Casa Hogar de la Fundación de Protección a la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia (PIDEE). Madre y padre permanecieron incomunicados por semanas y en prisión por años.
Los problemas de salud de la hija menor llevaron al PIDEE, la Cruz Roja Internacional, la Comisión Chilena de Derechos Humanos y otras organizaciones a
pedir la libertad de uno de los padres ante el Relator Especial de ONU, Fernando Volio,
quien visitó Chile en octubre de 1988.

Foto: Archivo personal Flor Lorca
Luis Salas salió en libertad en febrero de 1989. Flor no logró su excarcelación hasta el retorno a la democracia.

Flor Lorca y Luis Salas
ex presos políticos.
Foto: Juan Pablo Araneda
«Fue muy importante para mí estar libre, poder preocuparme de mis hijos, ocuparme de la situación de mi compañera y de la casa, que había sido destruida por ellos».
Luis Salas
«Las Naciones Unidas pudo actuar también porque había mucha gente luchando, exigiendo, muchas organizaciones sociales y políticas. Esas personas pusieron el pecho a las balas por nuestros hijos».
Flor Lorca