Debemos evitar que se repita el horror
Actualmente, 193 países son miembros del Sistema de las Naciones Unidas. La ONU trabaja en Chile y en todos los países que han vivido situaciones sistemáticas e institucionalizadas de violaciones a los derechos humanos para construir una paz sostenible.
Naciones Unidas observa que el Estado garantice los siguientes derechos en el marco de la justicia transicional, que es el esfuerzo por construir paz sostenible tras un período de conflicto, violencia masiva o violación sistemática de los derechos humanos:
Derecho a la Verdad
Las víctimas, sus familias y toda la sociedad tienen derecho a conocer las causas y condiciones de las atrocidades, las circunstancias en que se cometieron, la identidad de los autores y el paradero de las víctimas, en caso de desapariciones forzadas.
Derecho a la Justicia
El Estado tiene la obligación de investigar rápida y exhaustivamente, independiente e imparcialmente, las violaciones a los derechos humanos; y garantizar que los responsables sean juzgados y debidamente castigados.
Derecho a la Reparación
Las víctimas, sus familias y las comunidades afectadas tienen derecho a una reparación adecuada, efectiva, rápida y proporcional a la gravedad del daño sufrido. Esto incluye la restitución (devolver a la víctima su situación original antes de las vulneraciones),la compensación (prever daños económicos y morales), la rehabilitación (atención médica, psicológica, jurídica y social) y la satisfacción (cese de violaciones a los DD.HH. continuas, búsqueda de la verdad y personas desaparecidas, sanciones judiciales, memoriales, ente otros).
Garantías de no Repetición
El Estado debe prevenir futuras violaciones de los derechos humanos y contribuir al mantenimiento de la paz con reformas legales, reforzamiento y empoderamiento de la sociedad civil, enseñanza de la historia, mantención de la memoria y los archivos.
Las violaciones a los derechos humanos dañan
a la humanidad en su totalidad.
Archivos chilenos en la Memoria del Mundo de la UNESCO

Museo de la Memoria y los DD.HH. Foto: Eugenia Paz
El Archivo de Derechos Humanos de Chile está incluido, desde 2003, en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO para evitar su deterioro y asegurar la memoria colectiva.
El archivo está compuesto por documentos auténticos utilizados para las acciones de solidaridad internacional y para la defensa y búsqueda de las personas perseguidas, detenidas y desaparecidas durante la dictadura (1973-1990) en Chile.
Incluye, entre otros, los archivos de:
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).
La Corporación para la Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo (Codepu).
La Vicaría de la Solidaridad.
La Corporación Justicia y Democracia.
La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (Fasic).
La Fundación para la Protección de la Infancia Víctima de los Estados de Emergencia (PIDEE).
La Comisión Chilena de Derechos Humanos.
Teleanálisis.

Arriba: Patio 29, Cementerio General de Chile
Foto: Marcelo Dauros Inostroza
Abajo: Archivo Cardenal Silva Henríquez
Para la UNESCO, el futuro de un país no puede construirse sobre el olvido,
sino en la comprensión profunda de la razón de ser de la democracia y el respeto de los derechos humanos. Reflexionando y recordando los países podrán elegir
un futuro libre de los errores del pasado.
¿Cómo se protegen hoy los Derechos Humanos?
El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) fue creado por la Asamblea General de la ONU el 20 de diciembre de 1993, poco después de finalizada la dictadura en Chile.
Desde entonces, existe una colaboración permanente entre Chile y ACNUDH para mejorar la situación de los derechos de todas las personas que habitan en el país, a través de:


Izquierda: ACNUR. Foto: Eugenia Paz
Derecha: Escuela de Huara, Tarapacá, Chile. Foto: Eugenia Paz

Un examen periódico universal (EPU): Se revisa la situación de los derechos humanos y las medidas que toman los países para mejorar en este ámbito. Por ejemplo, en el último EPU de Chile dos de las recomendaciones fueron:
- Exigieron garantías para un proceso electoral democrático y transparente.
- Promover la legislación antidiscriminación y realizar mayores esfuerzos para proteger los derechos e intereses de grupos vulnerables, como mujeres, niñez y personas indígenas.

Revisiones periódicas para hacer seguimiento de cómo Chile cumple sus compromisos con Naciones Unidas. Por ejemplo, qué avances hay para prevenir y sancionar la tortura.

Visitas especiales de relatores al país: se reúnen con distintos actores y luego realizan recomendaciones al Estado de Chile para mejorar, por ejemplo, el derecho a la educación, o a una vivienda adecuada.
- Se activan ante una denuncia de organizaciones sociales, o solicitud del Estado que será visitado.
- Son independientes de los Estados y de la ONU.